viernes, 25 de septiembre de 2015

Rituales, placeres y políticas de la cooperación.

CONCEPTOS CLAVE: Apoyo Mutuo, Conversación Dialéctica, Conversación Dialógica, Cooperación, Empatía, Lenguaje, Placer Social, Reconocimiento, Subjetividad, Simpatía.

Desde mi punto de vista y  a partir del planteamiento que hacer el/la autor/a acerca del tribalismo, se puede y debería vivir dentro de la sociedad a partir de la construcción y/o re-formulación del simple entendimiento de que la convivencia entre los individuos se da a partir de las diferencias existentes en la sociedad, lo que en realidad causa ruido es que no existe una solución única y definitiva para erradicar los problemas causados por dicha convivencia.

La cooperación la entiendo como una experiencia en donde el placer por ejercerla es subjetivo, y por lo tanto se puede volver un proceso “…informal como formal”[1], en donde podría decirse que podría decirse que “no existe un manual que nos diga cómo comportarnos frente a tal o cual persona” y para tal acción, se necesitan ciertas habilidades sociales, también entendidas como habilidades dialógicas, en donde es indispensable que la persona tenga “…soltura para conversar en una fiesta o con la pericia necesaria  para venderle a uno lo que no necesita”[2]

La sociedad se ha ido encargando de debilitar la cooperación entre los individuos, a partir del distanciamiento social producido por las desigualdades económicas, principalmente. Mientras que las instituciones han ido afianzando la idea de romper con las relaciones personales entre los empleados, ya que es una manera muy sutil de no  involucrarse básicamente con el SENTIR DEL OTRO.

Entiendo que en el texto se hace la analogía de un músico, de cómo es que los ensayos lo preparan para tener la capacidad de escuchar y de ahí poder desarrollar más ampliamente su sentido de cooperación (con los integrantes del grupo). La PRÁCTICA es una experiencia que se hace en SOLITARIO, mientras que el ENSAYO se realiza de manera COLECTIVA.

Dentro de la conversación dialéctica y dialógica se pretende llegar a una comprensión mutua de lo que se quiere decir, más allá de los malentendidos y desacuerdos dentro de la misma.

La simpatía y la empatía juegan un papel importante, ya que serán como la punta de una aguja que nos posicionará hacia donde queremos estar dentro de la conversación.

SIMPATÍA
EMPATÍA
Ambas transmiten reconocimiento y se crea un vínculo.
Se convierte en un abrazo
Se convierte en un encuentro
Conmovedora
Fría y exigente.



REFLEXIÓN PERSONAL:
Me pareció un texto muy interesante, sin embargo; contiene un lenguaje que se me complica mucho, pienso y creo que me hace falta ejercitar y reforzar el cerebro con más asociación para poder conectar ciertos conceptos que ya he ido trabajando a lo largo de la carrera. Me quedo con la siguiente cita del texto: “Las personas que no observan no pueden conversar” y considero que la verdadera riqueza en una conversación se centra en los desacuerdos.

MI DEFINICIÓN DE COOPERACIÓN Acciones cualesquiera sin tener la consciencia (plena) de estar llevándola a cabo.

Comparto la idea de que en una conversación se puede dar como resultado un placer social, ya que este se puede dar con el simple hecho de estar con otras personas, haciendo uso de una charla ocasional, en donde se vuelva importante “…centrarnos en ellas y aprender de ellas sin forzarnos a ser igual que ellas.”

CONCEPTOS QUE NO SE ENTIENDEN:
OTRORA
ALUVIÓN
TRIBALISMO: Asocia solidaridad con los semejantes y agresión contra los diferentes.
SYNOIKISMÓS: Asociación de diversas tribus familiares.
COOPERACIÓN: Intercambio en el cual los participantes obtienen beneficios del encuentro.
EFECTO DE SILO: Aislamiento de los individuos y departamentos en unidades  distintas, personas y grupos con poco que compartir y que en realidad ocultan información útil a los demás.
CONVERSACIÓN DIALÉCTICA: Juego de contrarios que llevan al acuerdo.
CONVERSACIÓN DIALÓGICA: término técnico que designa la atención y sensibilidad en relación con otras personas, de sus intercambios se puede obtener conocimiento y placer.

REFERENCIA COMPLETA:
Sennett, R., “Rituales, placeres y políticas de la cooperación”, Anagrama, Barcelona, 2012, p. 15-53.



[1] Sennett, R., “Rituales, placeres y políticas de la cooperación”, Anagrama, Barcelona, 2012, p. 18.
[2] Sennett, R., “Rituales, placeres y políticas de la cooperación”, Anagrama, Barcelona, 2012, p. 20.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Lectura: "La sociedad mental"

CONCEPTOS CLAVE:
Salud mental, Psicología colectiva, Pensamiento, Lenguaje, Entidad Psíquica, Sociedad, Contexto histórico, Emociones, Realidad.


Durante la primera clase relacionada con la lectura “La sociedad mental”, la mayoría de nosotros (estudiantes mixtos que asisten a clase de Psicología Social I) ya contaba con el material físico de dicha lectura, pero a mi parecer era un poco complicado su análisis durante una sola clase  y por lo tanto, requería un poco más de tiempo para ello. Para el análisis del texto, iniciamos leyendo detenidamente la nota final del autor, y como punto de partida nos dimos cuenta que en este apartado se hace habla de las ciencias afines a la Psicología Social y a manera de resumen, entiendo lo siguiente (de la siguiente forma práctica):

 
             SOCIEDAD MENTAL         ==============      PSICOLOGÍA COLECTIVA
                                                                                                              
       
 
La psicología colectiva es aquella disciplina que concibe a la sociedad como una ENTIDAD PSÍQUICA  (mente grupal, alma de los pueblos, conciencia colectiva, espíritu público).
 

La Psicología Social concibe como parte de la SOCIEDAD a cada elemento que interactúa en un entorno, desde “un individuo aislado, un grupo, una ciudad, una emoción, una pieza de música, una casa o un evento cualesquiera, siendo entidades psíquicas, tienen todos, la forma de una sociedad.”[1]
 
Concuerdo con la idea de que no es muy descabellado el hecho de que en realidad no pensemos con la cabeza, sino más bien ACTUAMOS a partir de aquellas respuestas producidas por el entorno inmediato (contexto histórico), es decir, más bien por nuestras experiencias producida a través del apego por las cosas que nos rodean, por así decirlo.


Hablando del contexto histórico, si yo estuviera en el Siglo XVI, de alguna o de otra forma, me encontraría en serios aprietos, ya que no estoy de acuerdo en que se considere que la CABEZA es un sinónimo de talento, aún teniendo en cuenta que físicamente, ésta no representa inteligencia por si sola (no como tal).

Entonces aquellos que NO se consideraban como “la cabeza”, ¿No opinaban, no ordenaba y mucho menos pensaban (cualquier cosa)?
 
De lo que sí estoy completamente de acuerdo con el autor es que, solo a través del pensamiento y el lenguaje –pero es importante decir que, este tipo de lenguaje deberá ser hablado para que la trasmisión del mismo pueda ser interpretada por los demás- le podemos dar significados (mismos que han de estar determinados por el contexto histórico) muy particulares a nuestro entorno.


El pensamiento/el hecho de pensar se encuentra entrelazado con las EMOCIONES (con el proceso AFECTIVO) y sin ellas, es como “no tener motor”* y no podríamos dirigirnos hacia nuestro destino: la sociedad -la realidad construida a partir de aquello que pensamos-. Y para poder ser parte de aquella realidad, lo que hacemos es “contar nuestra historia”*, con el mero afán de hacer notar que existimos, que somos alguien diferente de los demás, sin embargo, nosotros como sociedad creamos lo que somos. 

REFLEXIÓN PERSONAL:

Me pareció un texto interesante, sin embargo, me costó un poco de trabajo analizarlo “a la primer leída”*, requerí volver a leerlo más detenidamente para poder completar los puntos señalados para las lecturas. Después de la lectura, concibo varias cosas entre las que destaca el hecho de que NUESTRO PENSAMIENTO ES DEPENDIENTE DE TOOOOOODO LO QUE NOS RODEA.

Me encantó la idea del autor al hacer ANALOGÍAS sobre los procesos, para hacer más llevadera la lectura. Casi al término de la lectura, me hice la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos ir eliminando –por así decirlo- ese sentido en que se fragmenta el mundo? Y mi posible respuesta fue que este proceso solo se puede dar a partir del entendimiento de que las cosas deben ser estudiadas a partir de la CONJUNCIÓN Y ANÁLISIS DEL TODO, es decir, no ir separando. TODOS SOMOS UNO y mi propia analogía podría ser que, "SI ABRES “ALGO” PARA CONOCER QUE ES LO QUE TIENE DENTRO, SEGURO NO ENCONTRARÁS SOLO ESE ALGO, SINO MÁS"*.

CONCEPTOS QUE NO SE ENTIENDEN O QUE YO NO ENTIENDO (mejor dicho):

FRENOLOGÍA: Teoría según la cual las protuberancias e hinchazones en el cráneo de alguien indicaban que por ese lado estaba pensando fuerte.

CABEZA: Término que designa al extremo superior o inicial de algo, generalmente de forma abultada.

LENGUAJE: Es lo que generalmente aparece como prueba del pensamiento o inteligencia de alguien.

PENSAR/PENSAMIENTO: Llevan como cualidad principal, ser atento.

DUALIDAD: Significa que una cosa tiene “cualidad de dos”: cada vez que hay uno hay otro.


CULTURA: Es la inseparabilidad de todo. Es aquello dentro de lo cual vivimos, con lo cual pensamos y sentimos, y que no aparece en ninguno de los aparatos de medición o clasificación, incluidos entre ellos nuestros propios sentidos de la percepción.

Nota adicional: El texto que se encuentra entrecomillado junto con el asterisco, está basado en mi muy particular punto de vista. 







[1] Fernández, P. (2004) La sociedad mental. Barcelona, Anthropos. Introducción, pp. 8-36